martes, 2 de junio de 2015

UNODC continuará apoyando a Colombia en su estrategia contra las drogas.

02 de junio, 2015 — La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) continuará apoyando activamente la estrategia de Colombia para el desarrollo alternativo, la cual considera que representa el abordaje más sostenible para superar el problema de los cultivos ilícitos.

El director ejecutivo de la UNODC, Yuri Fedotov, expresó ese respaldo durante una reunión hoy con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en el marco de la inauguración en Cartagena de la XXXII Conferencia Internacional sobre las Drogas. 

Durante el encuentro, Fedotov indicó que el organismo de la ONU está listo para seguir respaldando a ese país en cuestiones, como el monitoreo del desarrollo sostenible, los cultivos ilícitos, las minas antipersonas, además de la prevención del crimen y del terrorismo. 

Del mismo modo, Fedotov dijo que la UNODC continuará asistiendo al país en hacer frente al problema del abuso de drogas, a través de proyectos de prevención y tratamiento, así como al VIH, el SIDA y la hepatitis.

El director ejecutivo de la UNODC también informó al presidente Santos sobre la sesión de la Asamblea General acerca del flagelo de las drogas a nivel global, a celebrarse en Nueva York en abril de 2016. 

Fedotov apuntó que los preparativos han ayudado a fortalecer el diálogo en la comunidad científica, así como el involucramiento con los jóvenes. 

Esa reunión también servirá para establecer acciones más efectivas y positivas que impulsen un progreso en la materia, dijo el alto funcionario.

viernes, 29 de mayo de 2015

La agónica muerte de Chabelo.

MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- La televisión, el medio que reinó en la segunda mitad del siglo XX, ha sido condenado al ostracismo. Los especialistas en el tema y las tendencias apuntan a una misma dirección: La pantalla chica se volvió prescindible. Irremediablemente, comenzará a perder su hegemonía y los abundantes privilegios políticos de los que gozó.
La firma de investigación MoffettNathanson informó que durante el primer trimestre del año, 31 mil estadunidenses cancelaron sus servicios de televisión de paga. En cambio, los usuarios de streaming (descarga y reproducción) aumentaron 271 mil. En 2013, la televisión de paga perdió 95 mil clientes en el país vecino; en 2014, 125 mil, y analistas prevén que este año supere por mucho a los anteriores.
Vinton Cerf, uno de los padres de internet, anticipó durante su intervención en el Festival Internacional de Televisión en Edimburgo: “Va a seguir necesitándose la televisión para ciertas cosas, como las noticias, los acontecimientos deportivos y las emergencias, pero va a ser casi como con el iPod, en el que puede descargarse el contenido para visionarlo más tarde”.
En la misma dirección apunta Ignacio Ramonet, especialista en medios y exdirector de la revista de Le Monde Diplomatique: “El gran monopolio del entretenimiento que era la televisión en abierto está dejando de serlo para ceder espacio a los medios digitales. Cuando antes un cantante popular, por ejemplo, en una emisión estelar de sábado por la noche, podía ser visto por varios millones de telespectadores (unos 20 millones en España), ahora ese mismo cantante tiene que pasar por 20 canales diferentes para ser visto a lo sumo por 1 millón de televidentes”.
El director de YouTube en América del Sur, John Farrell, estima que para 2020 el 75 por ciento de los contenidos audiovisuales serán consumidos vía internet.
En México la televisión tradicional aún goza de salud, pero el panorama camina hacia un lento e inevitable regicidio. Los estudios más recientes indican que la población sigue consumiendo los programas de las cadenas abiertas y los servicios de paga registran una tendencia al alza. No obstante, al mismo tiempo la población más joven comienza a mostrar desinterés por la señal tradicional. Los sectores con más recursos tampoco esconden su hartazgo por los contenidos de siempre y están optando por comprar servicios de streaming, principalmente de la plataforma Netflix.
De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los niños mexicanos son quienes más televisión ven en todo el mundo, con un rango de 4 horas con 34 minutos. Los alemanes ocupan el último sitio, con una hora y 33 minutos. El 95 por ciento de los hogares mexicanos cuenta con televisión y el promedio de consumo es de nueve horas y 25 minutos, de acuerdo con la agencia IBOPE AGB.
La televisión de paga continúa al alza. De acuerdo con el IFT, en 2013 había 14 millones 654 mil usuarios, superiores a los 10 millones 44 mil de 2010.
No obstante, expertos anticipan que también en México estas tendencias están por cambiar. La investigadora mexicana Ana Cristina Covarrubias, directora de la empresa Pulso Mercadológico, concluyó en un estudio que el 29 por ciento de quienes cuentan con televisión la utilizan como pantalla para ver películas que no forman parte de la programación televisiva, como DVD/Blu-ray o Internet/Netflix.
En este tema, México ha sido bautizado como “la joya de Netflix en Latinoamérica”. La consultora The Competitive Intelligence Unit indica que en el país hay cerca de 2 millones de usuarios de video por suscripción y, de estos, Netflix concentra a 1.4 millones, el 70 por ciento.
Ayer, el periódico El Financiero reveló que Televisión Azteca ha perdido el 42 por ciento de su valor en el último año, derivado de la migración de anunciantes a servicios streaming y televisión de paga.
Hasta ahora, la televisión mexicana sigue siendo pieza clave en el juego electoral de la clase política. Los partidos postulan a estrellas de la pantalla chica, promueven a actrices como primeras damas y el gobierno regala reproductores con fines electorales, amén de gastar una fortuna en publicidad televisiva (tan sólo en 2014, el gobierno de Enrique Peña Nieto pagó a Televisa 144.2 millones de pesos y a Televisión Azteca 83.4 millones).
Los medios masivos responden con agradecimiento. Ocultan las tropelías de la administración pública, elevan sus logros a milagros modernos y atiborran sus contenidos de programación sosa e inocua para el statu quo. Pero, ya está dicho, no será por mucho tiempo. En breve veremos la agónica muerte de Chabelo, Galilea Montijo, Andrea Legarreta, Laura Bozzo, Patricia Chapoy y los demás representantes de la llamada “televisión basura”.
La riqueza y vastísima competencia de contenidos que ofrece internet poco a poco debilita a los grandes medios. Las nuevas generaciones tienen otras necesidades, patrones e intereses. Es inevitable: la televisión está herida de muerte. Con la feroz velocidad de los tiempos que corren, será cuestión de un parpadeo para que veamos que “El soldado del PRI” cayó en la batalla por sobrevivir a la modernidad.
Instalaciones de Televisa en Periférico Sur

miércoles, 27 de mayo de 2015

Andamos románticos, queridos lectores.


Hoy dejamos a una lado malas noticias, y nos pusimos románticos.
Bien dicen, el amor pega y duro. 
Buenas noches, descansen,





lunes, 25 de mayo de 2015

La ONU reconoce al programa de Irlanda para el reasentamiento de migrantes.

El Secretario General de la ONU expresó hoy su agradecimiento a Irlanda por su programa de reasentamiento de migrantes y por su acogida y tratamiento a refugiados sirios. 

Ban Ki-moon sostuvo un encuentro este lunes en Dublín con ciudadanos de Siria, Afganistán, la República Democrática del Congo, Myanmar y Sudán que han comenzado nuevas vidas en ese país europeo.

Ban acudió a la reunión acompañado por Frances Fitzgerald, ministra de Justicia e Igualdad de Irlanda.

Al hablar a los migrantes, funcionarios y representantes de la sociedad civil el responsable de la ONU dio la bienvenida a la Agenda sobre Migración acordada por la Unión Europea, particularmente a su enfoque dirigido a salvar vidas y a asegurar la protección de los necesitados.

Añadió que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está lista para trabajar con la organización regional, sus Estados miembros y otros terceros países relevantes en el apoyo y ulterior desarrollo de las medidas anunciadas en la agenda.

Ban aprovechó la oportunidad para agradecer el compromiso de Irlanda de acoger a 300 refugiados adicionales como parte de la nueva agenda, e instó a otros Estados a asumir actitudes similares.

Como parte de su visita oficial a Irland.

lunes, 18 de mayo de 2015

Noticia Nacional. Perros, gatos y gallinas sus favoritos para matar, al último un niño.

Noticias de Chihuahua.-
Vecinos de la calle Calderas de la colonia Laderas de San Guillermo, ante la impotencia del crimen cometido en contra de Cristopher Raymundo Márquez Mora de seis años de edad. hicieron fuertes revelaciones al respecto de la vida cotidiana de los cinco presuntos asesinos del niño antes mencionado.
Como unos psicópatas de animales los describieron a Entre Líneas. Estudiantes de la Secundaria Federal 14 una de las vecinas, dijo que estos menores a veces iban a la escuela y a veces no. Agregó que lo que más les interesaba principalmente a los de 15 años y a las mujeres, era juntarse en una tapia abandonada ubicada en la mera esquina.
Es una tapia sumamente vandalizada. Adoradores de satán, dado que en una de sus paredes con faltas de ortografía aprovecharon un signo de pesos para escribir “Gracias a Satán”, letras con cruces invertidas. Asimismo, otra de las características de esta vivienda en abandono fue la leyenda de “Childrens of the under world”.
Al interior de esta vivienda sin número, hay mucho graffiti. En este aparecen muchos nombres como Joana, David, e inclusive Lety, menor de la cual los vecinos la señalan como una de las involucradas. También se ven muchos vidrios de botellas de cerveza y una alfombra vieja. Cabe indicar que este lugar es donde los menores acostumbraban entrar, e inclusive sentirse dueños del territorio con la marca “Childrens of the under world”.
Lo que más sorprendía a cada uno de los vecinos es la forma de matar perros y gatos principalmente, ya que les cortaban la cabeza e intentaban quitarles la piel, mientras que a los gatos los metían en los tinacos del agua. En el caso de las gallinas que robaban las abrían y después las aventaban a las casas.
Hoy, los habitantes de esta colonia ya no quieren a las familias de estos presuntos asesinos, que aunque ese término reciben por que el juez no ha definido sentencia, ellas saben que esos adolescentes fueron por todas las acciones y comportamientos que tenían en la calle, pero sobre todo que aterrorizaban y amenazaban con quemar todas las casas de quienes se quejaran de ellos.
Reclaman presencia de autoridades
Perros, gatos y gallinas sus favoritos para matar, al último un niño
Perros, gatos y gallinas sus favoritos para matar, al último un niño

Presuntos asesinos de Cristopher marcaban territorio
Lugar donde los menores juegan

miércoles, 13 de mayo de 2015

Nuevo acuerdo sobre los bosques contribuiría al desarrollo sostenible.

13 de mayo, 2015 — Un nuevo acuerdo internacional sobre los bosques (IAF, por sus siglas en inglés) debe aspirar a impulsar la implementación de un desarrollo sostenible y revertir la deforestación, dijo hoy el presidente del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC).

En su discurso durante la 11ª Sesión del Foro de la ONU sobre los Bosques, Martin Sajdik, aseguró que el acuerdo también debería movilizar un mayor apoyo político y más recursos para garantizar el cumplimiento de sus objetivos.

“Me complace ver que el Foro considera una prioridad la integración de su futuro acuerdo en la agenda de desarrollo más allá de 2015 y que está llevando a cabo adaptaciones a la nueva agenda a través de sus deliberaciones sobre el acuerdo internacional sobre los bosques”, señaló Sajdik.

Un IAF fortalecido y efectivo permitirá que el Foro sobre los Bosques de la ONU siga contribuyendo a los esfuerzos del ECOSOC para lograr el desarrollo sostenible, apuntó. Sajdik añadió que una Declaración Ministerial fuerte por parte del Foro enviaría una señal clara de la importancia de seguir destacando el papel esencial de los bosques.

El presidente del ECOSOC subrayó lo bien posicionado que está el Foro para definir el papel de los bosques en el desarrollo sostenible.

“Están acercándose a la decisión sobre el IAF más allá de 2015 y con ello configurarán el marco para los próximos 15 años”, indicó Sajdik.

 
Las plantaciones de caña de azúcar y soya han remplazado hectáreas de selva amazónica, con pocas precauciones de cara al impacto medioambiental. Foto: PNUMA/Arendal.

lunes, 11 de mayo de 2015

El mundo está mejor preparado para afrontar un nuevo brote de ébola, según la OMS


Niños en Sierra Leona vuelven a la escuela tras crisis del ébola.

11 de mayo, 2015 — Las investigaciones científicas y recursos desarrollados para el tratamiento del virus del ébola han logrado movilizar personas, instituciones y recursos como nunca antes. Este es uno de los resultados positivos de la horrible experiencia de la epidemia, afirmó hoy la directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al hablar en Ginebra en un encuentro de alto nivel al que asisten científicos, representantes de la industria y autoridades de salud, Margaret Chan dijo que se han desarrollado herramientas con una velocidad sin precedentes.

Añadió que antes del brote, poco se sabía de la enfermedad y sus causas, pero que el trabajo de los científicos había aumentado considerablemente el entendimiento del virus.

Chan afirmó que gracias a esa labor, el mundo está mejor preparado para cuando ocurra un nuevo brote.

El sábado la OMS declaró a Liberia libre de transmisión del letal virus.

También hoy fueron publicados los resultados de una investigación independiente sobre el papel de la OMS en el manejo de la epidemia, solicitada en enero pasado por la Junta Ejecutiva de la organización.

La pesquisa afirma que la OMS no alertó a la comunidad internacional con suficiente vigor sobre el peligro de que el brote se convirtiera en una epidemia y tampoco coordinó de manera efectiva con otras agencias del sistema.

La presidenta del grupo de expertos que hizo la investigación, Barbara Stocking, afirmó en rueda de prensa que la OMS cuenta con toda la experiencia técnica para abordar esas emgergencias. Sin embargo, es necesario fortalecerla como una agencia para operar en esas situaciones, dijo.

A pesar de que la OMS llamó la atención sobre un brote sin precedentes en una rueda de prensa en abril de 2014, no se entiende cómo no hubo una posterior movilización internacional y una estrategia de comunicación consistente.

Los expertos solicitaron a la OMS mejorar su capacidad de establecer acuerdos en caso de emergencia.

La reacción de la comunidad internacional a la epidemia de ébola en África occidental será uno de los temas que se debatirán en la Asamblea Mundial de la Salud que se celebrará del 18 al 26 de mayo en la sede de la OMS en Ginebra.

Expertos de la ONU piden al gobierno de Paraguay que proteja a niña embarazada por violación.

11 de mayo, 2015 — Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU señaló hoy que el Gobierno de Paraguay no ha actuado con la debida diligencia en el caso de una menor de 10 años a la que se le negó el acceso a tratamientos para salvar su vida y preservar su salud, incluido el aborto seguro y terapéutico en el momento oportuno.

Según un comunicado, la niña tiene 23 semanas de gestación, presuntamente provocado por abusos sexuales cometidos por su padrastro.

La ley sobre el aborto en Paraguay sólo autoriza la interrupción del embarazo cuando la vida de la mujer o el bebé corre un grave peligro y no provee excepciones en casos de violación, incesto o feto inviable. 

Los expertos advirtieron que la decisión de las autoridades constituye una grave violación de los derechos a la vida, a la salud y a la integridad física y mental de la niña, así como de su derecho a la educación. 

Añadieron que a pesar de las solicitudes de la madre de la niña y de los expertos médicos para interrumpir el embarazo, el Estado no lo permitió.

Los expertos de la ONU instaron a las autoridades paraguayas a respetar el interés superior de la niña y cumplir debidamente con sus obligaciones internacionales tomando medidas urgentes para proteger su vida y salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, los embarazos precoces son extremadamente peligrosos para la salud de la menor y pueden conducir a complicaciones e incluso a la muerte.

En América Latina, el riesgo de muerte materna es cuatro veces mayor entre las adolescentes menores de 16 años. El 65% de casos de fístula obstétrica se desarrollan durante un embarazo en la adolescencia, con graves consecuencias para sus vidas, como serios problemas de salud y de exclusión social. Los embarazos precoces también son peligrosos para el bebé, con una mayor tasa de mortalidad de un 50%. 


En América Latina, el riesgo de muerte materna es cuatro veces mayor entre las adolescentes menores de 16 años.

Ban Ki-moon felicita a República Centroafricana por su acuerdo de paz


El Foro Nacional de Bagui durante la presentación del informe sobre "Justicia y reconciliación" en la capital de la República Centroafricana. Foto: ONU/Catianne Tijerina.


11 de mayo, 2015 — El Secretario General de Naciones Unidas felicitó al pueblo de República Centroafricana por la adopción de un acuerdo de paz, reconciliación y reconstrucción al concluir el Foro Nacional de Bangui, que se celebró del 4 al 11 de mayo.

A través de un comunicado de prensa de su portavoz, Ban Ki-moon aseguró que el pacto refleja las aspiraciones del pueblo del país para dejar atrás el conflicto y construir una nación más pacífica y democrática.

El acuerdo dice que los combatientes en la República Centroafricana se comprometen a dejar las armas y renunciar a la lucha armada, así como a entrar en el proceso de desarme, desmovilización, reinserción y repatriación. El acuerdo contó con la firma de los grupos rivales armados junto al Ministerio de Defensa.

El Foro de Bangui es el resultado de un proceso histórico que amplificó las voces de representantes locales, mujeres, jóvenes y la sociedad civil de República Centroafricana.

Ban instó al gobierno de transición, con el apoyo de la ONU y la comunidad internacional, a implementar las recomendaciones del Foro lo antes posible.

Todo el proceso será vigilado por un cuerpo de paz de 10.000 militares de Naciones Unidas.

Este acuerdo supone el segundo hito para la paz en el país logrado en pocas semanas. El martes pasado, los grupos armados prometieron liberar a todos los menores que estaban reclutados en sus milicias, así como los que estaban siendo utilizados como esclavos sexuales o como trabajadores domésticos.

La violencia en el país estalló en marzo de 2013, cuando una minoría rebelde musulmana tomó el poder, desatando las represalias de la milicia cristiana.

EE.UU. se somete a su segundo examen ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

11 de mayo, 2015 — Una delegación de Estados Unidos se enfrentó hoy en Ginebra a preguntas sobre su uso de la pena de muerte, la fuerza excesiva de la policía y sus medidas de seguridad nacional en su defensa ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de su informe, como parte del examen conocido como Evaluación Periódica Universal.

El representante del Departamento de Justicia de EE.UU., James Cadogan, reconoció en su comparecencia que las muertes ocurridas de hombres afroamericanos desarmados en Carolina del Sur, Ohio, Nueva York, Missouri y, recientemente, en Baltimore, han vuelto a despertar el debate sobre las prácticas policiales discriminatorias. Sin embargo, aseguró que las autoridades no se han cruzado de brazos.

“Cuando oficiales federales, estatales o tribales hacen un uso voluntario de la fuerza excesiva, violan la Constitución de EE.UU. o las leyes federales, tenemos la autoridad para enjuiciarlos. En los últimos seis años hemos presentado cargos penales contra más de 400 agentes de seguridad”, dijo Cadogan.

La aplicación de la pena de muerte en EE.UU. fue otro tema ampliamente discutido. Numerosos países pidieron que abola la práctica mientras que otros argumentaron que como mínimo EE.UU. debería tomar medidas para impedir que sean ejecutados prisioneros intelectualmente discapacitados.

En respuesta a las preguntas sobre el trato a los trabajadores inmigrantes, la delegación estadounidense prometió hacer todos los esfuerzos para salvaguardar sus derechos y, especialmente, para proteger a los niños de la explotación. 

La sesión también abordó las prácticas de interrogación de la CIA, las detenciones en el centro penitenciario de Guantánamo, en Cuba, los ataques con vehículos aéreos no tripulados y las operaciones de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional.

En respuesta, la asesora legal del Departamento de Estado de EE.UU., Mary McLeod, subrayó que el país ha tomado medidas para garantizar que las técnicas ilegales de interrogatorio que utilizó la CIA no volverán a ser aplicadas nunca más.

“Nuestro objetivo es ser lo más transparentes posibles, de manera consistente con las necesidades de seguridad nacional ya que creemos que el escrutinio y debate público nos ayudarán a garantizar que un programa así jamás vuelva a ser repetido”, dijo.

Varios países que intervinieron durante la evaluación urgieron al gobierno de Barack Obama que ratifique una serie de convenciones internacionales que no ha suscrito, como la de derechos del niño o el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional.

El examen resultará en un informe que detallará las preguntas que se plantearon a EE.UU. sobre sus prácticas de derechos humanos y una serie de recomendaciones para solucionar los problemas.



Protestas en Nueva York por el presunto abuso policial. Foto: Jacques Baudner

domingo, 10 de mayo de 2015

Detienen a mujer de 19 años por golpear a su pareja de 62 años.

detenida pelea la paz
La Paz, Baja California Sur (BCS). Una mujer identificada como Ana Esperanza Chávez Vargas, de 19 años de edad, fue detenida por agredir a su pareja sentimental, que tiene 62 años de edad.
La Dirección de Policía Municipal informó que a las 15:07 horas, recibieron el reporte de una riña en la calle Manuel Torres Iglesia, entre Durango y Chiapas.
Al llegar al lugar, los policías hablaron con el afectado, identificado como Felipe Guíllela Ramos, quien resultó lesionado por la riña, y por lo cual acudiría ante la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común a interponer su denuncia.
La mujer fue detenida y trasladada a las celdas preventivas de la comandancia 20 de noviembre, de donde fue remitida hacia la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común.

viernes, 1 de mayo de 2015

1 de mayo: 125 años de lucha por los derechos del trabajador.

Este viernes 1 de mayo Cuba, Rusia, España y otros 139 países del mundo celebran el Día del Trabajador, jornada que es oficialmente una fiesta desde 1890, tal y como lo había dictado la Segunda Internacional apenas establecida en París en 1889. 

miércoles, 29 de abril de 2015

La justicia europea avala que homsexuales no donen sangre.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha emitido este miércoles una controvertida sentencia que permite excluir a los homosexuales de la donación de sangre. Este organismo avala que un Estado miembro pueda establecer una excepción permanente con hombres que hayan mantenido relaciones sexuales con otros hombres por el “alto riesgo” que presentan de contraer enfermedades infecciosas. El tribunal, no obstante, deja en manos de la justicia francesa -la que elevó la cuestión a instancias europea- decidir si las leyes de ese país son proporcionales al riesgo y si la evidencia científica disponible basta para justificar tal medida.
El caso se originó el 29 de abril de 2009, cuando un médico de la ciudad francesa de Metz rechazó la donación de sangre de Geoffrey Léger porque este había mantenido relaciones sexuales con otro hombre. El médico se basó en una orden ministerial francesa que permite excluir permanentemente a los homosexuales de la donación. Léger recurrió la decisión al considerar que esa norma infringe la legislación europea y el tribunal administrativo de Estrasburgo, encargado de pronunciarse sobre el litigio, elevó la cuestión al Tribunal de Justicia de la UE para que se pronunciase. La sentencia europea, por tanto, tiene amplia repercusión porque vincula a cualquier otro tribunal europeo que se enfrente a un caso similar, no solo al que preguntó.
Consciente del alcance de una decisión así, el tribunal con sede en Luxemburgo insta al francés –y a cualquier otro que examine una demanda de este tipo- a que garantice que la medida es proporcionada. “Una contraindicación permanente para la donación de sangre aplicable a la totalidad del grupo constituido por los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres solo resulta proporcionada si no existen métodos menos coercitivos para garantizar un alto nivel de protección de la salud de los receptores”, especifica la sentencia. Medio centenar de países en el mundo tienen la donación prohibida a los homosexuales.
En la práctica, será cada tribunal nacional el que decida si la sanidad pública de su país tiene alternativas para garantizar la seguridad de las donaciones de sangre. El Gobierno francés alega que existe un periodo inmediatamente posterior a la infección viral en el que, aunque se hagan pruebas de VIH, no es posible detectar el virus en el enfermo. Aun así, los datos que supuestamente justifican esa mayor situación de riesgo entre el colectivo homosexual resultan dudosos. Entre 2003 y 2008, casi todas las contaminaciones de sida se produjeron por contacto sexual y el 48% de las nuevas, por hombres que mantuvieron relaciones homosexuales (nada se dice del 52% restante). El colectivo gay constituía la población más afectada por el VIH, en un porcentaje 200 veces superior al de los heterosexuales franceses. Y Francia es el país de Europa y Asia central que presenta mayor prevalencia entre los homosexuales, según la información del tribunal.
Con todas estas consideraciones, la justicia europea advierte de que la ley francesa “puede entrañar una discriminación por razón de orientación sexual” e insta al órgano judicial francés a comprobar si existen criterios de interés general que justifiquen esa actuación y si son proporcionales. Pero si un país acredita científicamente esa situación de riesgo y si el tribunal la considera proporcional, la instancia europea es clara: el criterio de exclusión permanente “cubre el supuesto en el que un Estado miembro, habida cuenta de la situación predominante en él, establezca una contraindicación permanente para la donación de sangre en el caso de los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres”.
Aunque ahora cuenta con el beneplácito europeo, Francia no mantendrá por mucho tiempo esta legislación, vigente desde 1983 aunque fue retocada en 2009 para sustituir la palabra homosexual por la perífrasis "hombres que tengan o hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres", para evitar la acusación de discriminación. El Gobierno socialista ya ha manifestado su rechazo a ese remiendo, aprobado bajo mandato de Nicolas Sarkozy. La titular de Sanidad, Marisol Touraine, cree que "la discriminación de los donantes en función de su orientación sexual es inaceptable y que solo la seguridad de los receptores podría justificar las limitaciones en las donaciones", según un comunicado hecho público tras la sentencia de Luxemburgo.
La ministra francesa asegura que su departamento trabaja en la modificación del cuestionario que deben rellenar los donantes para suprimir toda referencia a la orientación sexual y sustituirla por una pregunta sobre conductas de riesgo. Y la exclusión en ese caso no será definitiva, sino que se limitará a 12 meses. Touraine, que ha tomado en consideración las recomendaciones de la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento, organismo francés, asegura que se reunirá con organizaciones afectadas a finales de mayo para perfilar esa nueva orden ministerial. 

lunes, 27 de abril de 2015

Agresión a una actriz porno transexual.

México, D.F.-
Las redes sociales hacen eco para exigir justicia en el caso de la actriz porno transexual Verónica Bolina, quien fue desfigurada del rostro y denigrada por policías brasileños.
La mujer de 25 años de edad fue detenida el pasado12 de abril pues, presuntamente, había intentado asesinar a una vecina, por lo cual fue remitida a la cárcel de Bom Retiro, en Sao Paulo, donde sufrió la agresión.
La versión oficial de la Secretaría de Seguridad Pública de Brasil indica que la joven se masturbó dentro de su celda, lo que provocó a otros presos y los policías tuvieron que responder.
También presentaron una grabación de voz donde ella se culpa de lo acontecido, pero esto no convenció a la sociedad, por lo que las autoridades de la ciudad abrieron una carpeta de investigación para esclarecer los hechos.
En las redes sociales se creó el hashtag #TodosSomosVeronica en apoyo a la joven y en demanda por los derechos para la comunidad Lésbico Gay Bisexuales y Transexuales.

viernes, 24 de abril de 2015

Científicos hallan magma subterráneo en el parque nacional Yellowstone.

El reservorio de rocas ígneas parcialmente derretidas descubierto en el parque nacional Yellowstone de EU (Reuters).



FLORIDA, Estados Unidos (AFP) — Un extenso reservorio de rocas ígneas parcialmente derretidas ha sido descubierto bajo la superficie del famoso parque nacional de Yellowstone en el norte de Estados Unidos.
Los investigadores negaron este jueves un mayor riesgo de erupción volcánica.
El reservorio yace de 19 a 45 kilómetros bajo el supervolcán Yellowstone y es cuatro veces mayor que la cámara de magma que se sabía que existe en el lugar.
"Por primera vez tenemos una imagen del sistema volcánico subterráneo de Yellowstone", dijo el coautor del estudio, Hsin-Hua Huang, investigador de posdoctorado en geología y geofísica de la Universidad de Utah.
Los expertos consideran que existe una posibilidad anual en 700,000 de erupción volcánica en el parque, que se extiende por los estados norteños de Wyoming, Idaho y Montana, en el medio-oeste de Estados Unidos.
La última erupción del supervolcán se produjo hace 640,000 años.
"La cámara de magma y el reservorio no se extienden, es que ahora podemos verlos mejor, usando nueva tecnología", dijo el coautor de la investigación, Jamie Farrell, también investigador posdoctorado de Utah.

La Estatua de la Libertad es evacuada tras una amenaza de bomba.

Tanto la Estatua de la Libertad como la Isla de la Libertad fueron desalojados luego de la llamada de amenaza (Getty Images/Archivo).

La Estatua de la Libertad, uno de los monumentos icónicos de Nueva York, fue evacuada al igual que la Isla de la Libertad este viernes, luego de reportes de un paquete sospechoso al interior de un casillero, informó un funcionario del Servicio de Parques Nacionales.
La evacuación siguió a una llamada de amenaza de bomba, aseguró el funcionario.
Imágenes publicadas en redes sociales muestran a multitudes caminando en las rampas para subir a los barcos turísticos.
Policías están rastreando el área con perros entrenados para detectar bombas, y uno de ellos indicó que había algo sospechoso en un casillero, según el funcionario.
No es raro que haya falsas alarmas de los perros que olfatean algo sospechoso.
Aproximadamente unos 3.5 millones de visitantes recibe la Estatua de la Libertad cada año. En noviembre de 2012 fue cerrada debido a un daño significativo que recibió por la supertormenta Sandy.
Reabrió el 4 de julio de 2013, con una ceremonia de corte de listón y largas filas de turistas.

La emotiva reacción de un niño al enterarse de que su hermano es gay.

Esta bella historia nos la cuenta el propio Lucas Vasconcellos a través de su Facebook. Lucas, es un joven de 23 años que decidió hablar con su hermano de ocho años sobre su orientación sexual y la reacción del pequeño fue tan hermosa que decidió compartirla para que todos pudiesen aprender lo maravilloso que sería el mundo si lo percibiésemos como los niños.
“Muchos piensan que es complicado hablar con niños pequeños sobre sexualidad, pero no es así”
El mensaje que publicó dice lo siguiente:
“Hoy le conté a mi hermanito que era gay.
Después de muchos años desde que me enteré de mi sexualidad, sobre el género que despierta en mí una pasión realmente auténtica, finalmente decidí contarle mi realidad a la pequeña persona que más me importa en la vida.
Lo compartí de una forma muy pedagógica, tratando de crear una analogía sobre la gente y sus colores favoritos. Diciéndole que hay personas a las que les gusta más el negro, o el blanco o azul, o amarillo, o rojo; explicándole lo bien que eso le hacía al mundo. Que a todos nos pueden gustar colores distintos y aún así somos capaces de ser felices y respetados para colorear nuestro mundo con ellos.
Él parecía saber que le iba a confesar algo. Se puso tranquilo y pensativo durante toda la explicación, y luego, finalmente, decidí asumirle mi sexualidad. Me siguió mirando, muy tranquilo y sonriente, tan natural, y yo le pregunté ¿sabes cómo se llaman las personas que les gustan personas iguales John?, ¿los hombres que les gustan otros hombres y las mujeres que les gustan otras mujeres?
Yo estaba preparado para contestarle con la palabra gay, la tenía en la punta de la lengua, cuando simplemente me dio la verdadera respuesta.
¿Amor?
Y entonces lloré.
No llores, dijo, abrazándome.
Me miró con esos ojos, llenos de inocencia y del mismo color que los míos, y sentí que por primera vez me veía como realmente era. Un hermano al que amaba, un amigo que nunca perdería, una persona cualquiera.
Yo supe de eso por su respuesta. Por su bondad en cada palabra. Un niño de ocho años de edad supo entender algo tan natural con mucho más madurez que muchos adultos. Más que mis propios padres, incluso, que siempre me negaron el derecho de contárselo a mi hermano.
Aprovechen para aprender de la pureza de los niños, que la mayoría olvida al crecer, pues creo que las mayores verdades de esta vida están en el corazón de los pequeños.
Y la vida sigue como si nada hubiera cambiado.
Y desde el fondo de mi corazón, le doy las gracias por eso.”
La emotiva reacción de un niño al enterarse de que su hermano es gay

miércoles, 22 de abril de 2015

Conozcan a la primera modelo de talla extra grande contratada por una agencia.

Tess Holliday está revolucionando los parámetros de belleza y el mundo del modelaje por ser la primera modelo de talla extra grande contratada por una agencia. Tess, quien también es conocida como Tess Munster, es oriunda del estado Misisipi, tiene 29 años y es madre de una niña de 9.
Las modelos de tallas grandes que han logrado un lugar en el modelaje miden por lo menos 1.70 metros y están entre las tallas 8 a 16, sin embargo Tess logró un contrato de modelaje con la agencia británica MiLK con 1.65 metros de estatura y talla 22, convirtiéndose en toda un inspiraciones para muchas mujeres que quieren fortalecer su autoestima a pesar de no ser delgadas.
Tess Holliday logró vencer varios obstáculos en el transcurso de su vida como el acoso al que fue sometida por su figura en el colegio y aunque su madre siempre la animó a lograr sus sueños, el resto de su familia y amigos le aseguraban que buscar un lugar en el modelaje con su figura era una locura. A los 15 años Tess se presentó en una audición para modelos de grandes tallas en Atlanta, pero la rechazaron diciéndole que era demasiado gorda, bajita y jamás podría ser modelo.
primera modelo de talla extra grande contratada por una agencia
Sin embargo gracias a su enorme perseverancia y utilizando el poder de las redes sociales, Tess no se dio por vencida e inició hace cuatro años una campaña con el lema “#effyourbeautystandards” que de manera elegante se podría traducir como “Al diablo con sus estándares de belleza”. La iniciativa se volvió un éxito viral con 624,000 seguidores en Facebook y 308,000 seguidores en Instagram.
primera modelo de talla extra grande contratada por una agencia
primera modelo de talla extra grande contratada por una agenciaGracias al modelaje, Tess Holliday construyó una fuerte autoestima que le permitió darse a conocer en las redes sociales, logrando pequeños contratos de modelaje y una aparición en la revista Vogue de Italia.
¿Cómo logró el contrato con la agencia británica? Fue precisamente gracias a sus fotos en Instagram que la modelo logró llamar la atención de la directora de la agencia, quien comenzó a seguirla en la red social, dándose cuenta de su popularidad y del símbolo que representa para muchas mujeres.
primera modelo de talla extra grande contratada por una agencia


Parejas Lesbianas Side-by-Side Embarazo fotos son verdaderamente impresionante Digno.

melanie royCuando las mamás de Carolina del Norte Melanie y Vanessa Iris Roy compartieron sus fotos de maternidad de lado a lado en Instagram, no anticipaban la fama viral que seguiría.

La pareja tomó las fotos un año de diferencia: En primer lugar, en enero de 2014, cuando Vanessa Iris estaba embarazada de su hijo Jax, y al lado, en enero de 2015, y Melanie estaba llevando a su hija Ero.
Aunque el Roys publicó las fotos en Instagram hace dos meses, no fue hasta cerca de dos semanas atrás que las imágenes comenzaron a llegar a estado viral, después de que aparecieron en varios sitios LGBT centrada - incluyendo un grupos de defensa de la página Facebook de Brasil, donde se llegado a más de 150.000 gustos.
"Es una locura ver que la gente se referían a mi familia como una inspiración. Todavía estamos en completo shock," Melanie dijo a The Huffington Post.
Las madres esperan que sus fotos de lado a lado pueden servir como estímulo para otras parejas de lesbianas. Dice Melanie, "Vanessa y yo siempre hemos dicho que estaríamos ambos gustaría llevar."
"El cuerpo de la mujer es increíble. La forma en que se crea y crece otro ser humano es increíble. Esperamos que nuestra imagen es la señal de que algunas mujeres pueden necesitar para animarles a llevar a un niño."

lunes, 20 de abril de 2015

La OMS admite que reaccionó tarde y mal frente al ébola.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofreció una respuesta inicial lenta e insuficiente, no fue lo bastante agresiva a la hora de alertar al mundo, su capacidad de reacción fue limitada, no fue eficaz en la coordinación con otros organismos, hubo deficiencias en la comunicación de riesgos y confusión de papeles y de responsabilidades dentro de la propia organización. Así lo reconoció la propia directora general de la OMS, Margaret Chan, en una declaración hecha pública el pasado jueves en lo que supone un ejercicio inédito de autocrítica y propósito de enmienda de este organismo internacional respecto a la gestión llevada a cabo durante la epidemia de ébola en África occidental, que en casi 17 meses de desarrollo desde el primer caso en diciembre de 2013 ha provocado 25.826 contagios y 10.704 muertes hasta la fecha.

De crisis en crisis

  • 2002.Neumonía asiática. Fue la primera gran crisis sanitaria del siglo XXI. La OMS fue acusada de minimizar el problema para no enfadar a China.
  • 2005. Gripe aviar. La enfermedad aún no ha sido controlada, pero no es tan peligrosa en humanos como se temía.
  • 2009. Gripe A. La OMS declaró la pandemia por seguir un protocolo que no evaluaba la gravedad de la infección, sino su extensión. Tuvo que rectificar.
  • 2014. Ébola. Se tardó cuatro meses en declarar el brote y otros cuatro en decretar la emergencia.
“Este brote de ébola nos ha demostrado que el mundo, incluida la OMS, está mal preparado para una epidemia de larga duración”. Esta es una de las frases que abren la declaración de Chan y de los máximos responsables de este organismo internacional, en la que detallan los errores que cometieron para finalmente poner el acento en la necesidad de reformar esta agencia de la ONU, concluyendo con un llamamiento a los líderes mundiales: “Pídannos responsabilidades. Nos comprometemos a asegurar que la OMS se reformará y estará bien situada para desempeñar el legítimo papel que le corresponde en epidemias y en seguridad sanitaria global en general. Algunos han dicho que el mundo necesita que se cree un nuevo organismo. Estamos de acuerdo y queremos que la OMS sea ese nuevo organismo”.
La OMS habla de “lecciones aprendidas”. En primer lugar, una lección de humildad. “Hemos visto que viejas enfermedades en contextos nuevos generan nuevas sorpresas. Y tomamos seria nota de las críticas recibidas”, en referencia a la reacción de la OMS ante el brote de ébola, que se declaró oficialmente el 21 de marzo de 2014 en Guinea y que hasta el 8 de agosto, cuatro meses y medio después, no fue declarado emergencia sanitaria internacional por Naciones Unidas. Para ese entonces los muertos ya habían superado el millar. Este organismo internacional admite que puede “dar una respuesta muy eficaz a epidemias pequeñas o de mediano tamaño”, pero ante “una emergencia de este nivel” los “actuales sistemas, tanto los nacionales como el internacional, sencillamente no funcionaron”, afirma.
Una parte de la autocrítica de la OMS está centrada en su relación con las comunidades afectadas, uno de los factores que han favorecido una mayor transmisión cuando, por ejemplo, la población se ha resistido a cambiar sus prácticas funerarias. “Tenemos que aprender a escuchar si queremos ser escuchados. Hemos aprendido la importancia del respeto por la cultura (…), dar poder a las comunidades debe ser una acción, no un cliché”. Otra enseñanza que la OMS dice haber recibido es la de la solidaridad. “En una epidemia estamos todos en peligro. Hemos aprendido que el sistema global de vigilancia y respuesta es tan fuerte como su eslabón más débil y que en un mundo cada vez más globalizado una enfermedad que amenaza a un país es una amenaza para todos”.
Para hacer frente mejor a futuras grandes epidemias —que “no sabemos cuándo ni cuál será la causa, pero la historia nos dice que la habrá”, dice la OMS—, la organización se ha comprometido a ampliar su personal especializado en hasta 2.000 personas y a crear una Unidad de Emergencia de Salud Global capaz de responder de manera inmediata a un reto como el ébola.




Menos casos y más concentrados

Cada vez se habla menos de ella, pero la epidemia de ébola que ha golpeado con fuerza a Liberia, Guinea y Sierra Leona sigue activa en estos dos últimos países. Eso sí, cada vez hay menos casos. En la última semana se han producido 37 nuevos contagios frente a los 2.000 que llegó a haber en el pico de la epidemia el pasado verano, y hay una tendencia a la concentración en la misma zona geográfica: las dos capitales, Conakry y Freetown, y una zona fronteriza entre ambos países. En Liberia, en cambio, llevan casi un mes sin nuevos casos.
Pese a ello, la OMS ha alertado del peligro que representa la existencia de una sola persona enferma y ha pedido al mundo que se mantenga vigilante. “Este brote está lejos de haberse terminado. Y frente a la creciente complacencia y fatiga, debemos seguir apoyando a los países afectados hasta que acabe. El ébola ha demostrado su capacidad de propagación y puede hacerlo de nuevo”, dice el documento que publicó el jueves este organismo.
Una cuestión que preocupa mucho en la actualidad es el descubrimiento de trazas del virus en el semen de pacientes seis meses después de su curación, cuando hasta ahora se pensaba que el ébola solo podía resistir tres meses en este fluido corporal. Ello puede causar contagios a sus parejas.
Los presidentes de los tres países se reunieron la semana pasada en Washington con representantes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para solicitar un Plan Marshall de 8.000 millones de dólares (7.500 millones de euros) que les ayude a salir de la crisis económica en que les ha sumido la epidemia.