miércoles, 18 de marzo de 2015

Crearán diccionario de lengua Cochimí; niegan extinción del grupo indígena


La Paz, Baja California Sur (BCS).  En Guerrero Negro, y más al norte del Paralelo 28, hay gente que se dice descendientes de Cochimí y, con la finalidad de rescatar la lengua nativa, buscan crear un diccionario, el cual, hasta ahora ha recolectado más de 800 palabras.
María de la Luz Villa Poblano, es la presidenta de la asociación civil MilapáLuchi, como la conocen, se dice heredera de la cultura indígena que se desarrolló en la misión de Santa Gertrudis, iglesia católica que su abuela Luz Pico Romero cuidó por 50 años.
Las misiones de Santa Gertrudis y San Borja son dos lugares, dijo, de importancia para la historia Cochimí, porque según registros históricos, se habla de la presencia de 4,000 personas de sangre indígena en cierto momento.
“Es del interés de nosotros saber por qué nosotros no hemos sido reconocidos, por qué dicen que los Cochimí hace 100 años se extinguieron. Sabemos por nuestros abuelos y padres quiénes somos, ellos nos inculcaron sobre nuestros descendientes, pero únicamente escriben su historia. He leído libros hechos, uno, en Guadalajara, España y México; nunca vinieron a BCS, y no conocían nuestra comunidad”, expresó.
La organización Milapá, que en lengua Cochimí significa cirio, surgió el día 29 de octubre de 2008, con el objetivo, precisamente, es conseguir el reconocimiento de su ascendencia indígena Cochimíde las comunidades de San Francisco de Borja y Santa Gertrudis y demás comunidades Cochimíde la península de Baja California.
“Somos descendientes de indios, mi otra abuela LuchiRamona Poblano, nativa de San Regis, su familia era de apellido Poblano, se sabe que es uno de los apellidos Cochimí, desde siempre, con más de 150 años de antigüedad”, comenta a BCS Noticias.
En 2010, lograron que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), los reconociera y contabilizó a 75 personas con vínculos de los antiguos pobladores.
Las palabras o frases que han conseguido, se basan en investigación bibliográfica, como el libro que dejó en 1860 el padre Eusebio Kino o la entrevista que hicieron a una señora, que acaba de morir a los 93 años en Ensenada.
Luchi aseguró que la misión de Santa Gertrudis celebra la semana santa más antigua de la península de Baja California. En 1752, se celebró la primera vez por el misionero Jorge Retz, misionero originario de Alemania.
También, entre sus proyectos, trabajan para elaborar una obra que contenga información de las especies de fauna y vegetación para combinarnos con un poema que Luchi escribió en Cochimí:¡Estoy aquí soy Cochimí!, en colaboración con una ilustradora y científicos extranjeros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario